domingo, 29 de septiembre de 2013

V FESTIVAL DE LA JUVENTUD-III FRACTAL UNIVERSITARIA


V FESTIVAL REINVENTANDO EL MUNDO-III FRACTAL
Reinventado el mundo es un grupo de jóvenes estudiantes, egresados, docentes y administrativos que buscan generar procesos participativos para los jóvenes, el reconocimiento de las diversas iniciativas y acciones de responsabilidad social, de cooperación inter institucional y de gestión, creando sinergias, fortaleciendo la comunicación, la valoración de las experiencias de investigación, proyección social y emprendimientos de la juventud por la comunidad universitaria, así como promoviendo su altruismo y compromiso como joven voluntario/a.


OBJETIVO
Fortalecer el proceso de participación social y ciudadana de los jóvenes a través de la integración cultural y académica, de reflexión, discusión, concertación y proposición, que aborde los desafíos de sociales y medioambientales.

FOTOGRAFÍAS DE LOS EVENTOS
Alistándonos para la Maratón Inclusiva

Punto de reunión- Ovalo Papal.

Todos ya estamos listos :)

las más guapas del EQUIPO ROJO <3

El mejor EQUIPO: CADENAS DE AMOR 

¡Y...ahí vamos !

Ejercitándonos con música y buen humor

Lorena Soriano Bohytrón .....y su cumbia Colombiana

El equipo que conforma REINVENTANDO EL MUNDO.

JUVENTUD POSITIVA :)

Para el recuerdo
 .
Nuestro almuerzo , después de tan grata mañana.

PREMIACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL CONCURSO DE CANTO UNIVERSITARIO

NUESTRA BELLA GANADORA-2DO LUGAR Y EN REPRESENTACIÓN DE TRABAJO SOCIAL <3

MI QUERÍDISIMO TIMOTHY NICK BALTODANO RODRÍGUEZ , MERECIDO PRIMER LUGAR EN EL CONCURSO DE CANTO UNIVERSITARIO


sábado, 14 de septiembre de 2013

DIAPOSITIVA DE ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS


ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Objetivo:
·         Tener una aproximación a  la importancia de la reflexión ética en el mundo empresarial

Debemos tener en cuenta la Moral, los Valores y la Ética.


la ética en los negocios genera una reflexión ética en la cultura de la organización


 Esto nos permite conocer:

martes, 10 de septiembre de 2013

IV SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


IV SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
El núcleo impulsor Regional  de  RS-TODOS de La Libertad surge en el año 2008 con el propósito de reposicionar el concepto de Responsabilidad Social como una práctica de TODOS a fin de contribuir con la gobernabilidad y el desarrollo sostenible de la  Región.
Para el año 2010 La Universidad Nacional de Trujillo a través de su programa de Desarrollo Social y Ambiental de la Escuela de Ingeniería Industrial ( PRODASEII) , organizó la primera semana de responsabilidad social.
Esta actividad se ha  venido desarrollando hasta la fecha , en la cual se han desarrollado diversas actividades  como conferencias magistrales  desarrolladas por grandes expositores nacionaes e internacionales, muestras fotográficas de cada una de las experiencias, etc



OBJETIVO GENERAL:
Promover el enfoque y las buenas prácticas de ECOEFICIENCIA como parte de la Responsabilidad Social a todos los actores de la sociedad liberteña, aprovechando sinergias y estimulando el trabajo conjunto de las instituciones regionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Difundir la ECOEFICIENCIA como parte de la Responsabilidad Social entre los actores de la región y adoptarla como un nuevo paradigma.
·         Socializar experiencias exitosas de las Instituciones comprometidas con la Responsabilidad Social.
·         Estimular el  comportamiento  de más actores regionales para que   asuman un rol PROACTIVO, desarrollando buenas prácticas en su propio entorno.
  


PROGRAMA DE LA SEMANA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 LUNES 02 DE SEPTIEMBRE: Ceremonia de Apertura de la IV Semana de RST


 

Bart Slob-Jefe del departamento de Responsabilidad  Social Empresarial, Representante de la  Embajada del Reino Unido de los Países Bajos y Mg. Baltazar  Caravedo,Director Escuela  de Liderazgo de la Universidad Pacífico.


MARTES 03 DE SEPTIEMBRE :Presentación de 8 Experiencias Constructivas RST.





Auditorio Rafael Remy- Cámara de Comercio La Libertad


 


MIÉRCOLES 04 DE SEPTIEMBRE: Conferencia Magistral:” Responsabilidad Social: Puente entre la Educación y la Empresa”
RECEPCIÓN (Equipo PANDORA).Auditorio Central-Universidad Privada Antenor Orrego



JUEVES 05 DE SEPTIEMBRE: Conferencia Magistral:” Responsabilidad Social Empresarial y   cambio climático: desafíos y oportunidades para las empresas”



 Panelistas: Mg. Pablo Berrenechea- España y Mg. Rosario Bazán-Perú


         Leyla Lescano, Rosa Rodríguez y Medalith Chávez- Cámara del Comercio y  Producción de la Libertad



VIERNES 06 DE SEPTIEMBRE: Clausura de la IV Semana de la  RST-LL



Leyla Lescano, Medalith Chávez y  Richard Andrade – Paraninfo –UNT






 













 
                    











martes, 3 de septiembre de 2013

DIAPOSITIVAS DE LAS INSTITUCIONES

LAS INSTITUCIONES

LAS INSTITUCIONES
 



DEFINICIONES:

 v  Según Vicente Paula Faleiros
Una de las características del movimiento  de reconceptualización fue abandonar, la consideración del trabajo institucional del servicio social. Se preocupó por el proceso metodológico del conocimiento. Este hecho puso en contradicción los campos de práctica con los campos institucionales.
Sabemos que la sola crítica no puede cambiar las instituciones, sino que es necesario una nueva correlación de fuerzas  y una estrategia capaces de implementar  el cambio de la  principal falla del movimiento de reconceptualización tal vez haya sido la de sobreestimar la fuerza de la crítica sin tener en cuenta las resistencias en el proceso de cambio institucional.
Las instituciones de política social están limitada a dos grandes categorías de clientela (increíble  lo que dice): los “ineptos” para el trabajo y los “ineptos” sociales. La primera es el resultado de la falta de condiciones para la productividad de la mano de obra: salud deteriorada, educación deficiente, edad avanzada. La segunda emana de las condiciones psicosociales de la mano de obra: cuando manifiestan insatisfacción y cuando presiona socialmente (“desviación social”).
En el proceso institucionalizado de “readaptación social” diferentes profesionales ejerciendo diferentes funciones no forman un bloque homogéneo. Es un campo de competencias y luchas. Estos diferentes profesionales luchan entre si por el control y el poder sobre los recursos. Frente a la clientela luchan por el control de su atención.

 v Según Kisnerman- Recursos -pp. 48 :”Las instituciones son un conjunto  interrelacionado de elementos o partes que constituyen  una unidad para la obtención de un propósito determinado” .
 v  Según Lettener “Análisis de las Organizaciones : “Las Instituciones son invenciones sociales o instrumentos que el  hombre ha desarrollado para lograr cosas, que de otra forma no podía obtener”.
 v  Según Fairchild, Henry Pratt: “Configuración de conductas duraderas  , completas, integradas y organizadas , mediante las que se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales”.
 v  Según G.A. Theodorson : “ Sistema interrelacionado de roles y normas sociales organizadas para la satisfacción de una necesidad o función social importante”



CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN:

Toda Institución surge de una necesidad a la que  se pretende satisfacer, produciendo un resultado, efecto o producto.  Toda institución es parte de una  estructura social a la  que se  reproduce como parte de ella; por lo tanto toda institución es una microsociedad dónde se dan los mismos procesos que en la sociedad global de la que se forma parte.
Las características  de la Institución son:
  •    Concreta: es real, existe.
  •     Social: porque son los hombres quiénes le  dan origen, desarrollo y sentido.
  •      Histórica: porque obedece a una necesidad y realidad concreta que la genera y tiene un desarrollo en  el  tiempo y espacio  determinado.
  •   Compleja: porque en ella se desarrollan una serie de actividades diversificadas componentes de la tarea global de la misma, las que  tienen un grado de derecho histórico y determinan roles y funciones.



ELEMENTOS DE LAS INSTITUCIONES

 v Personas: con su capacidad física , intelectual, emocional y profesional. La consideración de las personas en la Institución implica entre otras cosas ; conocimiento, participación, reconocimiento de las diferencias individuales, identificación con la institución, incentivos y la responsabilidad.
 v  Recursos : entendido como los medios disponibles para realizar  una acción.
-        Recursos materiales
-        Recursos técnicos
-        Recursos financieros
 v  Objetivos: es un fin, es la expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifica expresamente y que se desea alcanzar en las Instituciones.
 v  Normas: vienen a ser las reglas, pautas a  seguir o a la que se deben ajustar las operaciones dentro  de una institución.




CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

 v  Por su Origen:
-  Formales o Planeadas: son aquellas que surgen como producto de una necesidad, e implica cierto grado de planeación concienzuda, y sus propósitos u objetivos son explícitos y limitados.
- Informales o Naturales: son aquellas que surgen espontáneamente de las necesidades de las personas que las constituyen y no lo desee una autoridad ajena.
 v  Por sus  Fines:
    Burguess señala:
-        Culturales básicas
-        Comerciales
-        Recreativas
-        Control social formal
-        Sanitarias
-        Comunicaciones
 v  Según el campo   de conocimiento o  áreas dominantes, podemos clasificarlas en:
-        Económicas
-        Sociales
-        Políticas
 v  Según el espacio en que ejerce influencia:
-        Locales
-        Provinciales
-        Regionales
-        Nacionales
-        Internacionales
 v  De acuerdo a su jurisdicción
-        Públicas : Estado
-        Privadas: Capitales Privados
-        Mixtas( paraestatal): Empresas y Centros Privados
 v  Según su concentración de funciones
-        Centralizadas
-        Descentralizadas